Ego y Esencia

En el camino del autoconocimiento, muchas veces escuchamos palabras como ego y esencia. Pueden sonar abstractas, espirituales o incluso confusas, pero en realidad, son ideas muy humanas y presentes en nuestro día a día.

🛡️ ¿Qué es el ego?

Podríamos decir que el ego es una estrategia automática de protección. Se activa cuando nos sentimos en peligro, solos, inseguros o en juicio. Es reactivo.
Busca tener razón, controlar, defenderse o lograr algo para sentirse seguro o valorado.

Función del Ego

  • Protegernos. El ego nace como una respuesta adaptativa para protegernos emocionalmente (y a veces físicamente) en la infancia.

  • Darnos estructura y orientación en el mundo. Ayuda a desenvolvernos socialmente, tener una identidad, límites, metas, etc.

  • Asegurar pertenencia. El ego busca encajar, agradar, ser aceptado. Aunque sea una estrategia, su intención es cuidar que no quedemos fuera.

  • Regular el dolor emocional. Su forma de protegernos muchas veces incluye evitación, justificación, control, etc.

🌱 ¿Y la esencia?

En cambio, la esencia es nuestra forma natural de estar cuando no sentimos que falta nada. No necesita demostrar, impresionar ni esconder. Simplemente, está. Desde ahí, sentimos conexión, claridad y sentido.

Función de la Esencia

  • Conectarnos con lo auténtico. La esencia es el núcleo de lo que somos sin miedo ni máscara. Es el lugar desde donde brota la creatividad, la compasión, la claridad.

  • Darnos dirección interior. Mientras el ego reacciona desde fuera, la esencia guía desde dentro.

  • Unirnos a la vida. La esencia busca expresión, conexión, presencia. Nos pone en relación con lo que hay, sin lucha.

  • Facilitar la expansión. Nos impulsa a crecer, no desde carencia, sino desde plenitud.

La esencia es lo que somos cuando no nos identificamos con el miedo.
El ego es lo que hacemos cuando creemos que somos el miedo.

🧠 ¿Y qué pasa con el miedo?

👉 El miedo forma parte del ser humano.
Es una emoción básica, biológica, que vive en nuestro sistema nervioso.
Nos protege, nos alerta, nos cuida.
No es un fallo del ego, ni algo que tengamos que eliminar.

Lo que cambia cuando estamos en la esencia es nuestra relación con ese miedo.

  • ✔️ En el ego, nos creemos que somos ese miedo.
    Nos identificamos con él, actuamos desde él, decidimos desde la urgencia o la defensa.

  • ✔️ En la esencia, el miedo puede aparecer... pero ya no conduce.
    Lo observamos, lo reconocemos, pero no lo usamos como guía principal.
    No nos domina. Lo sentimos, pero no nos convertimos en él.


El ego reacciona desde la herida.
La esencia responde desde la presencia.

🙌 ¿Para qué sirve conocer esta diferencia?

Cuando hablemos de los Eneatipos, nos referiremos a estos niveles:

  • El comportamiento del ego, cuando actuamos desde la herida, la necesidad o el miedo.

  • El comportamiento esencial, cuando actuamos desde lo que somos, sin defensa.

  • Y a veces, también hablaremos de la esencia trabajada, ese punto en el que, con conciencia, sacamos nuestro máximo potencial. 🌟

No se trata de eliminar el ego, sino de aprender a verlo, comprenderlo y soltarlo cuando ya no nos sirve.
Así, poco a poco, la esencia puede empezar a ocupar más espacio en nuestra vida. 💛


Piensa en un niño que se pone un disfraz para sentirse más fuerte o divertido.
El ego es ese disfraz.
Pero si con el tiempo se olvida de que lo tiene puesto, puede dejar de reconocerse.

El trabajo personal no es quitarle el disfraz a la fuerza,
sino recordarle con cariño quién es él sin ese disfraz. 🧡


🔹 Eckhart Tolle (autor de El poder del ahora):

"El ego vive a través de la comparación. Cuanto más te comparas, más fuerte se hace."

🔹 Deepak Chopra (médico y escritor):

"La esencia de quien eres está más allá del ego. Es conciencia pura, ilimitada, eterna."

1